Ir al contenido principal

FASE 1: PLANIFICACIÓN. OBJETIVOS-METAS


1. Presenta el tema del proyecto. En un párrafo escribe de manera general, tu respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el tema?
Las autoridades no aplican los derechos humanos en el ámbito de procuración de justicia  en la Ciudad de México.
- ¿Por qué este tema es relevante?
Dicha problemática versa en todos los ámbitos, pero mi estudio se centra a nivel de procuración de justicia, puesto que cuando una persona sufre algún delito, es ante estas autoridades a las cuales se acude para su protección y a cambio de esto se reciben malos tratos, que con llevan a las violaciones de derechos humanos, pero no solo de estas personas sino que también aquellos que están privados de su libertad durante la investigación del delito. Resulta necesario resolver este problema para que la ciudadanía vuelva a creer en las Instituciones y se acerque a las mismas sin miedo, para así lograr una verdadera justicia y se respeten los derechos humanos de todas las personas, seas víctima o imputado en un delito. Este problema es muy común en la Ciudad de México, ya que las personas no quieren denunciar ante las autoridades, ya que las mismas no te hacen caso, te tratan mal e inclusive no te quieren atender si no das dinero; en cuanto a las personas que son detenidas les dan un trato inhumano, los golpean, los privan de su libertad sin que conozcan sus derechos, etc.
- ¿Cuál es el propósito principal?
Que los habitantes de la Ciudad de México tengan conocimiento de los derechos humanos que les asisten y con ello disminuir el porcentaje de violaciones de los derechos humanos por parte de las autoridades en el ámbito de procuración de justicia. 
- ¿Cómo es que pretendes llevarlo a cabo?
Contratar personal para que den el curso de derechos humanos, uno dirigido hacia las personas y otro especializado hacia las autoridades.
Compartir información por distintas redes sociales para que las personas se familiaricen con el tema de los derechos humanos.


- ¿Quiénes son las personas que te ayudarán a ejecutarlo?
Personal capacitado en derechos humanos y creación de páginas web; así como de amigos para que publiquen en las redes sociales mi proyecto.
- ¿Cuál es la importancia de este proyecto en el contexto de tu comunidad (local, estatal o nacional)? Recuerda que estas preguntas son una guía, no necesitas organizarlas como pregunta y respuesta, lo que debes hacer es elaborar un párrafo en el que se describa esta información.
Dicho proyecto beneficia a mi comunidad ya que permite que se logre erradicar la violación de derechos humanos por parte de las autoridades en el ámbito de Procuración de Justicia y con ello propiciar que los habitantes de la Ciudad de México crean en sus autoridades y acudan con toda confianza a hacer valer sus derechos sin temor a que sean vulnerados. Ya que conocerán sus derechos los llevara a una efectiva aplicación de justicia en la Ciudad de México sin necesidad de corrupción, malos tratos y abusos por parte de las autoridades. Por ello es necesario que la población esté consciente de sus derechos humanos y como debe hacerlos cumplir. Así mismo las autoridades deberán respetar los mismos y en caso de no cumplirlos se les deberá sancionar más severamente de lo ya establecido.

2. Plantea el objetivo general. El objetivo general es aquello que deseas lograr con el proyecto, es el punto más alto a alcanzar y se plantea en una idea.
Para el planteamiento del objetivo general deben considerarse los siguientes puntos:
Considera: En su redacción debes incluir un verbo en infinitivo (ar, er, ir) por ejemplo, desarrollar, escribir, emprender, etc.; responder a: ¿para qué? e incorporar las condiciones de la ejecución (cuándo, dónde, con qué, cómo).
Por ejemplo:

OBJETIVO GENERAL
Promover campañas para que los habitantes de la Ciudad de México tengan conocimiento de los derechos humanos que les asisten y con ello disminuir el porcentaje de violaciones de los derechos humanos por parte de las autoridades en el ámbito de procuración de justicia. 
3. Plantea objetivos específicos. Recupera la información que trabajaste en el módulo 22 referente a los ámbitos, los efectos, objetivos específicos y metas.
Para definirlos, considera que son enunciados que se redactan en forma de proposición y ayudan al cumplimiento del objetivo general. Sus características son:
Recuerda que los objetivos específicos deben ser correspondientes con el objetivo general y pretenden contribuir a una solución específica.
Considera: Deben redactarse como mínimo tres, van en orden de importancia, lógico y temporal, ser realistas, medibles, congruentes entre sí, precisos y responder a las interrogantes quién, qué, cómo, cuándo y dónde.
Por ejemplo:
c. Describe la idea. ¿Qué necesidad o problema quieres resolver? O ¿Qué puedes mejorar de lo que ya existe?

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Poner al alcance de todos los habitantes de la Ciudad de México información de los derechos humanos para que puedan hacer frente a las autoridades y exigir su cumplimiento.
Contratar personal para que den el curso de derechos humanos, uno dirigido hacia las personas y otro especializado hacia las autoridades.
Compartir información por distintas redes sociales para que las personas se familiaricen con el tema de los derechos humanos.
Recobrar la confianza en las autoridades en el ámbito de procuración de justicia.
Mejorar el servicio brindado por las autoridades en el ámbito de procuración de justicia y en caso de no cumplir se les deberá sancionar más severamente de lo ya establecido.

4. Plantea las metas. Plantea una o varias metas por cada objetivo específico, será necesario establecer las necesarias para cumplir con el objetivo.
Recuerda que cada objetivo específico debe tener sus metas.
Las metas son los pequeños pasos que nos ayudarán a cumplir con el objetivo específico, considerando una temporalidad. Las metas tienen las siguientes características:
Antes de plantear las metas será conveniente que realices una lluvia de ideas, respondiendo a las preguntas:
¿Qué es lo que se pretende hacer y cómo?
¿Se tienen los recursos necesarios para alcanzar una meta?
¿Es la meta cuantificable?
¿Es el objetivo medible?
¿Hay posibilidad de reajustar los objetivos ante cambios en el entorno?
¿Se pueden definir tiempos que permitan marcar ciertas etapas?
Por ejemplo:
Al plantear las metas puedes darte cuenta de que es necesario hacer un ajuste a los objetivos, así que adelante, es el momento para realizarlo.
METAS
Quisiera que las personas conocieran sus derechos humanos y pudieran exigir su cumplimiento ante las autoridades para evitar así tanta impunidad y corrupción, lo cual se lograría al utilizar las distintas redes sociales para que las personas tengan conocimiento de sus derechos humanos la vuelve una ventaja indiscutible ya que la manera que hoy en día tenemos los seres humanos para comunicarnos ha cambiado significativamente a la que se tenía hace apenas unos años, y es que en la actualidad las redes sociales han tenido un gran impacto en la sociedad, porque han logrado revolucionar la forma de comunicarse tanto a nivel personal como entre empresas o instituciones. Haciendo de este ejercicio algo instantáneo con altas exigencias de eficacia y eficiencia en los contenidos, comprometiendo y a su vez exigiendo al emisor ser una fuente de contenido eficiente, eficaz y transparente.
En este contexto la inmediatez de la información ha hecho más exigente a la sociedad, pidiendo constantemente claridad y veracidad en la información que se difunde, la importancia de ser responsables al utilizar las redes sociales es porque lo que estamos publicando lo puede ver todo el mundo en cuestión de segundos, reaccionando de manera instantánea, logrando generar opiniones públicas y masivas ya sea de manera positiva o negativa.
Asimismo, y aunque durante los últimos años, según Celaya (2008), su crecimiento ha tendido a disminuir para dar espacio a nuevas plataformas más especializadas en áreas temáticas, las redes sociales seguirán siendo uno de los medios de comunicación masiva más importantes, debido a sus características y a las opciones que ofrecen a sus usuarios.
De ahí que dicha solución permita que los habitantes de la Ciudad de México se enteren de sus derechos y los hagan hacer cumplir ante las autoridades en el ámbito de procuración de justicia.
Por lo que la meta puede ser cuantificable y mi objetivo medible a través de los resultados y en un tiempo determinado. También se puede reajustar los objetivos en base a los cambios que puedan ir surgiendo en la sociedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FASE 7: CONTROL. MEDIR Y CORREGIR

1. A partir de las etapas que definiste en el diagrama de Gantt, plantea los posibles escenarios que podrían ocurrir en el desarrollo de tu proyecto. Describe cuál sería el peor de los escenarios, qué propuesta de solución y qué acciones tendrías que llevar a cabo para la resolución de problemas. Describe cuál sería el mejor de los escenarios y qué acciones tendrías que realizar para mantener el desarrollo de tu proyecto en condiciones óptimas. 2. Integra la información en la siguiente tabla: DESCRIPCION DE ESCENARIOS PROPUESTA DE SOLUCION ACCIONES EL MEJOR: Que mi proyecto se aplique en la Ciudad de México para que sus habitantes tengan conocimiento de los derechos humanos que les asisten y con ello disminuir el porcentaje de violaciones de los derechos humanos por parte de las autoridades en el ámbito de procuración de justicia.   • Contratar personal para que den el curso de derechos humanos, uno dirigido hacia ...

FASE 2: PLANIFICACIÓN. JUSTIFICACIÓN

1. Define la audiencia. Dirige esta presentación a las personas que podrían estar involucradas en este proyecto: tu familia, tu comunidad, incluso una persona con quien tienes una entrevista de trabajo. Conocer la audiencia ante la que expondremos, nos permite adecuar la información para despertar su interés. 2. Realiza un guion para tu presentación. Al igual que en la escritura, cuando exponemos nuestras ideas de manera oral, también es necesario planear lo que vamos a decir. En este caso, te sugerimos que uses dos cuartillas para organizar la información. Puedes retomar el trabajo que realizaste en el módulo 22, en el que investigaste acerca de tu proyecto desde diferentes ámbitos y redactar la justificación desde ellos, explicando por qué es importante llevar a cabo tu proyecto. 3. Redacta la justificación. La justificación radica en exponer las razones por las que resulta importante y trascendente llevar a cabo este proyecto, es decir, se trata de exponer qué se va a hacer, ...

FASE 6: CONTROL. DIAGRAMA DE GANTT PARA GESTIÓN DEL PROYECTO

1. Recupera el cuadro realizado en la actividad Fase 3: “Organización. Actividades, tareas y procesos”. En él se encuentran las fases, actividades y tareas definidas para administrar y gestionar el proyecto, contiene la descripción de los recursos materiales, tecnológicos, económicos y humanos que hay que considerar para su desarrollo. 2. Determina los tiempos de ejecución de cada fase y actividad, el momento de inicio y de conclusión, esto se verá representado en la longitud de las barras horizontales. Dependiendo de su duración puede organizarse por horas, días, semanas o meses, elige una unidad de medida. 3. Completa la siguiente tabla. En el diagrama es posible observar el avance del proyecto en porcentajes, ejemplo: Si tu proyecto se llevará a cabo durante un año, puedes dividir los doce meses en cuatro momentos, de tal manera que cada tres meses cumples con un cuarto de avance del proyecto (con las actividades que esto implique), esto es un 25% que se va sumando has...